Independencia
Imagen: Elda Mizraim Fernández Acosta
Por Elda Mizraim Fernández Acosta
Agradezco el espacio que se me brinda para expresar lo que en la profundidad de nuestros pueblos y de nuestra cultura se vive y se siente, y que muchas veces no existe la oportunidad para expresarlo. La historia es testigo de la sangre que han derramado de todos los pueblos del mundo que fueron sometidos, esclavizados, asesinados y despojados de su territorio; algunos, medianamente, lograron liberarse, otros, en la actualidad, continúan en resistencia.
Ahora bien, hablar de independencia, implica el pleno goce de la libertad y el derecho; sin embargo, pese a que somos un país pluricultural y libre de la corona española, los criollos y sus descendientes que tomaron el poder aún siguen administrando y vendiendo la riqueza nacional; lo que significa que no ha habido un cambio real y palpable para la población indígena, ya que, hasta hoy, seguimos padeciendo de discriminación, injusticias, explotación, robo y latifundios por mencionar algunos y todo esto va provocando pobreza, desigualdad económica y problemas sociales. Hay infinidad de empleos informales y el salario raquítico que se percibe, aunado a los precios elevados de la canasta básica, no alcanzan para cubrir las necesidades primordiales del ser humano. Esto representa inseguridad e inestabilidad para todo un pueblo o una sociedad.
Pero todo esto tiene una explicación, el hecho de no castigar la corrupción y vivir bajo el sometimiento del imperialismo yanqui, principalmente. Con complicidad de la mayoría de los “representantes del pueblo”, se han utilizado herramientas como la aprobación de reformas estructurales y convenios que hacen más fácil la entrega de nuestro país a países extranjeros. Esta situación nos hace pensar que estamos muy lejos de la realidad, de ser un país verdaderamente independiente. Sin embargo, a pesar del saqueo y el despojo del territorio; los pueblos originarios, seguimos resistiendo y defendiendo hasta la muerte, nuestra cultura y nuestra madre tierra.
Como integrante del pueblo Tének, me atrevo a señalar que todas estas consecuencias son provocadas por un modo de producción capitalista, que repercuten en la vida diaria de una comunidad indígena e influyen en las decisiones de vida de una familia, incluso de una persona, ya que diariamente, nos enfrentamos a los embates de la cultura occidental y las particularidades del proceso de globalización que son parte ya de varios aspectos de nuestra vida cotidiana. Ante la dominación e imposición cultural, sobre todo ideológica, que hemos sufrido, aún mantenemos vivas nuestras costumbres, tradiciones, saberes ancestrales, la vestimenta, idioma y lo más importante, nuestra cosmovisión por la cual mantenemos un vínculo muy fuerte con nuestra madre tierra, gracias a la herencia milenaria que nuestros abuelos nos han transmitido de generación en generación.
Ahora, para la mujer indígena, queda la lucha diaria por una vida digna. No ha sido tarea fácil pelear contra la violencia familiar e institucional, la discriminación tanto personal como laboral, el machismo, los celos, el analfabetismo y la poca participación en la toma de decisiones de la vida política, tanto en el estado como en la comunidad misma. Además de cargar sobre sus hombros la responsabilidad del hogar cuando por necesidad el hombre se ausenta de la familia, en varios de los casos, las mujeres somos quienes enfrentamos las manifestaciones de la pobreza, cuando los hijos enferman o mueren por desnutrición, cuando los jóvenes emigran a otros estados y se enfrentan a la cruda explotación laboral de los campos agrícolas y de las fábricas. Las mujeres también atestiguamos cómo los abuelos viven con la esperanza de ver llegar a sus hijos y nietos de nuevo para contarles las historias de la comunidad. En varias familias, aún hay abuelitas que al amanecer, se levantan muy tempranito a lavar el nixtamal, preparar el lonche; otras, en compañía de su esposo, emprenden el camino hacia la vereda para limpiar el maizal o el frijolar con la esperanza de que esta vez haya buena cosecha y tratar de tener una independencia alimentaria. Al regresar a casa, ellas continúan en las labores del hogar hasta ver caer la noche y prepararse al día siguiente para la rutina diaria; muy pocas veces hay espacio para la recreación y cuando aprovechan para distraerse lo hacen en eventos culturales dentro de la misma comunidad. Toda esta ardua labor de las mujeres es base para el desarrollo político, económico, social y cultural de nuestras sociedades. Es por eso que hay que reconocer que ante las dificultades diarias, tenemos las ganas de vivir, de luchar con la firme voluntad de continuar con nuestro proceso de desarrollo porque somos la semilla de una sociedad que busca siempre vivir mejor en independencia propia.
U bínál an k’ak’namal abal in pidhnal an jolát abal ku bína’ u tsalapil ani ku olna’ janat’onéy in ats’al ani jant’odha’ ti k’wajíl an Tének bichow kom yab ets’ey u walkancháb ki buk’uw a axé’ xi tsalap.
Ma ti biyál i exlamal abal patal an bichowchik in yajchiknamal kom in tametnamal an odhnaxtláb, an ótsanchixtaláb, an tsemdhaxtaláb k’al bichow abal ka kwe’chin in tsabalil, junchik in ejtómal kin k’aniy tin bá’ani pilchik exom bél k’al an tsápláb abal kin k’aniy in tsabalil ani in ejatal.
An láb káw independencia, in lé’ kin uluw abal an bichow in kwetém abatnál tin bá’ ani yáb in walkál ka abatnáj k’al k’e’at i ok’lek xi yab tejé’ in bichowil. I tso’ób jayej abal patal an bichow xi k’wajilak ti al an Lab Tom tsabál, in k’aniy tin bá’ tam ti otsanchat k’al an pojkax, yán i ténekchik odhnáj ani tsemdháj ani ma xi xowé’ abal an ténekchik yab lej jant’oj jalk’unenek kom an nok’ játs axi in abatnamal an bichow, ma ti biyál ani ma xi xowé’, kom i tsu’tal abal játschik xi in tuminnamal an bichowchik ani wa’ats yantolom i odhnaxtaláb, kom u kwe’chinal i xe’éts, i tsabalil, jawákits tam t’ojláb yab u alwa’ jalbiyáb,u kwe’chinal i tsalapil, i t’ajbilabil ani pilchik jant’oj ani patal axé’ xi kwé’taláb in t’ajál ka wa’tsin i ts’ejwantaltaláb i élaxtaláb, i pojkaxtaláb k’al tin yanél an bichow, kom yantolom axi u átlom yáb u alwa’ jalbinal.
Po patal a axé’ xi odhnaxtaláb u wat’el kom wa’ats an pojkax ok’lek xi jáylomchik k’al an tumín ani in nujuwal tin bá’ ani in nujuwal in bichówil, kom in ts’ejkálchik an uchbidh káw abal kin binaxna’ i tsabalil ani patal xi kwa’al ti xe’tsintal k’al an kwe’ma’ éyal nok’ xi abatnom k’al an Lab Tóm tsabál. Patal a axé’ xi t’ajnél in t’ajál abal ki tsalpay abal ti al i bichówil yab i kwa’al nixé’ xi jolát abal ki ayindha’ ani ki k’alna’ patal an alwa’taláb xi i mím tsabál tu pidhál kom max i lé’ jawákits tam eyinchanél kwa’al ki ts’aiy. Po k’al patal a xé’ xi odhnaxtaláb ani kwe’taláb, an Tének bichow, bél ejat, ani k’wajat abal ki k’aniy an biyál t’ajbiláb ani i mím tsabál.
Kom naná’ in k’wajíl al jún i Tének kwenchal u tsalpayal abal patal jawa’ xi wat’el pél kom wa’ats an pojkaxchik axi expidh in lé’ kin kó’oy an tumín ani yáb in kwentaj max in odhnál an bichow, an ko’nélchich, i mím tsabál ani patal an xe’tsintaláb ani in t’ajál abal k’alek’ij ki tamétna’ chudhél an yajchiktaláb, ani kom jayej kwa’al ki ujna’ ku k’wajiy k’al an ít tsalap ani pilchik jant’oj tam ayindhanél axi an nok’chik tu nujchal ani tu uldhanchal ma ti kwenchál, ejtíl an belkaxtaláb axi u punchin k’al i tsápláb k’al an nok’chik, po an ténekchik tekedh tsapik in tsalapil ani in ejatal kom yáb ejtomej ka talan ani yáb i k’ibamal i belkaxtal, an biyál t’ajbiláb, an biyál káw, kom ma xi xowé’ bél i t’ajál an ts’akchixtaláb, bél i ayindhal an Tének ilálix, bél u taynal tam u ajíbal, i bixál an k’aniláb, chudhél i binál an k’ak’naxtaláb kom i mím tsabál tu pidhál an tsápláb abal ku k’wajiy ejat, bél i kó’onchal ejat in tsalapil an biyaláb kom játs axi u jilchamej ma ti biyál.
Abal yánchik i mimláb, tekedh t’ojláb ka k’wajiy jolat ani kulbél kom in tsu’tal walím i t’ojláb ani i t’epintaláb, kom wa’atschik xi u pa’ixnáb ani u odhnáb k’al in k’imadhil, k’al an ok’lek, ti al in t’ojlábil o tam kin le’na’ ti t’ojnal, junchik yabchik in ejtowal ti ajum, ti al in kwenchál, an inik játs ok’ox u ots’oncháb in káwintal, wa’atseyej jayej i mimláb axi kwa’al ok’ox kin konchij i k’ij in tomkíl max ka bijiyat k’al jún i áyláb ti al in kwenchál, po jayej wa’ats i inik axi in ejtiyal abal an mimláb in kwa’al jayej in uchbíl ani wa’ats jayej axi yáb in walkál ma kalej wé’ tin k’imá’ kom pa’ixnom ani in tsalpayal abal jajá’ pél i dhabal k’al an mimláb. Jayetsek’ij, an mimláb kwa’al kin tsu’uw jant’odha’ ti ne’ets kin t’aja’ k’al in k’imá’ ani k’al in tsakámil tam in tomkíl u k’alel owél ti t’ojnal, kwa’al kin t’epinchij jant’odha’ ti ne’ets kin pijchiy in tsakamil ani kin t’aja’ max in tsakámil ka ya’uláts o ka tsemets kom tamjunchikíl yáb u kidhel abal kin pijchiy, in tametnál jayej an t’epintaláb tam kwa’al kin walka’ in tsakamil abal ka k’alej ti t’ojnal ów, al pilchik i pulik bichow ju’taj ti in exlál abal ne’ets kin wat’a’ yán i yajchiktaláb, kom tam junchikíl mani yabchik u alwa’ jalbiyáb o yab u alwa’ k’apul kom yab in bajundhál ani pél i pákwláts jayej ka k’wajiy ów, jayetsek’ij, in ts’utal tam an mámláb o an áchlábchik t’epinalchik ani in t’ilál in tsakamil xi k’alnek ów ti t’ojnal ani in ayál ka ulits k’al in momob abal kin t’ilchij jant’odha’ ti tujey i kwenchál ani patal an Tének t’ajnél. Ti al pilchik i yaneláb, wa’atseyej an áchláb axi tokot ka tajk’an pa’ilits ti mom kin t’aka’ an tsabal abal kin tujchij kin ts’ejka’ an ts’inlab, junchik in júnal in tomíl ti ts’ulél abal ti ak’ix ani in ayál abal xó’ ka wa’tsin an t’ayabláb ani ka labliyatchik k’al an alwa’taláb abal kin kó’oy jant’oj kin k’apuw tin nakél an tamub ani tam wichél tin k’imá’ che’elits ti tsalpax jant’oney ne’ets kin ts’ejka’ ti k’apul, ani max in kwa’al i ko’nel kwa’al jayej kin t’e’pinchij kin alchij in k’apuwál ani max in kwa’aleyej i t’ojláb, kwa’al kin putundha’ kom ka chudhey kwa’al juníl ka ts’akiy dhajuw ani kin ne’étsnanchij an t’ojláb. Chudhél in tsalpayal abal kwa’al ka t’ojon ani yáb lej wa’ats an jolataláb abal ka k’ijidhbéj, expidh u k’ijidhbél tam wa’tsinal an ajib ti al in kwenchál. In t’ojlabil an mimláb tekedh yán po jayej yejentál abal kak’wajiy alwa’ in yanél ani in kwenchál.
Jaxtám, kwa’al ki ejtiy abal tejé’ u xe’ets tsapik i ejatal abal ki tamétna’ patal an t’epintaláb ani odhnaxtaláb xi i wat’ál chudhél, ani bél i kwa’al an tsápláb abal ki aliy an alwa’taláb, kom pél u ichlab abal ki wa’tsindha’ an ít tsalap abal ku k’wajiy alwa’.
Retrato de la autora: Archivo personal
0 comentarios