Si hay un instrumento ideológico utilizado en contra de los pueblos indígenas del mundo por parte de los estados-nación han sido los proyectos de educación formal a los cuales han sido sometidas las naciones originarias. Estos proyectos han sido envueltos en los discursos de la cultura, del progreso y de la civilización para ocultar sus amargas y verdaderas consecuencias. En muchos casos, estos proyectos han representado “caballos de Troya” perfectos para sembrar dentro de las comunidades la semilla explosiva e hiriente de la aculturación. Una vez que los sistemas de opresión han condenado a nuestros pueblos a la pobreza y a la miseria, la educación escolarizada y formal se nos presenta como el alivio de esos mismos males, ¿quién se podría oponer a tan noble labor?

            Sin embargo, despojados de estos discursos, los proyectos educativos, particularmente en México, han servido de instrumento para desaparecer las lenguas y culturas de los pueblos originarios. La castellanización forzada a la que fue condenada la población indígena fue el medio para integrar y desaparecer nuestras lenguas. Sin la escuela como proyecto de aculturación resulta difícil explicar la creación de la nación mexicana como una entidad que se desea homogénea y mestiza.

            Con esta problemática estructural de fondo, las mujeres indígenas que escriben y crean sobre la semilla de la educación nos brindan un caleidoscopio de experiencias y reflexiones que plantean cuestionamientos profundos sobre lo que el sistema educativo ha significado históricamente para nuestros pueblos y, en particular, para las mujeres indígenas; además de hacer esta crítica plantean también horizontes y experiencias esperanzadoras para convertir los proyectos educativos en herramientas de liberación. Cada una de ellas habla del sistema educativo, del papel de las lenguas indígenas dentro de este sistema, de modelos alternativos, de propuestas de formación crítica para jóvenes migrantes, de educación musical y también de educación sexual. Desde sus creaciones y palabras, la educación se resignifica como un campo de lucha y de esperanza.

Una persona sí es siempre lo que piensa que es
Griselda Rentería
Griselda Rentería Pueblo tohono o'odham
Me he permitido soñar, / cuando creo que, algún día, / ninguna mujer tendría / que frenar su caminar, / y menos por ignorar / o no saber que es un hecho / que tenemos el derecho / a la educación sexual, / de una manera integral, / sin más caminos estrechos
Staku Allende
Staku Allende Pueblo tepehua
A diecisiete años de reclamar educación en el sexto punto de las demandas zapatistas y a dieciséis años de la Tercera Declaración de la Selva Lacandona, a los pueblos mayos de Sonora aún les es preciso decir que: “nuestra lucha es por el saber, y el mal gobierno reparte ignorancia y desprecio"
Mryna Valencia
Mryna Valencia Pueblo yoreme - mayo
Para mí representó un gran reto trabajar en la implementación de este nuevo modelo, ya que era totalmente diferente a lo que estaba acostumbrada; ahí no se trataba de dar clases, se trataba de proporcionar a las y los alumnos herramientas para que ellos mismos construyeran los conocimientos, lo cual, sin duda, requería de mucha preparación, trabajo y esfuerzo
Eva López
Eva López Pueblo zapoteco
En esta experiencia de vida aprendí por mi padre que la “educación” es un arma que puede corromper a la gente. La educación puede incluso darte conocimiento para navegar un sistema corrupto y hacerte parte de ese mismo sistema. Hay que entender que la educación siempre se ha utilizado por los gobiernos como un arma de doble filo.
Dalia García
Dalia García Pueblo ñuu savi - mixteco
Puedo decir con orgullo que he sido la primera mujer formadora de músicos de la banda comunitaria de mi pueblo
Alba Sánchez
Alba Sánchez Pueblo ayuujk – mixe
El espacio que propicia el inicio de la pérdida del zapoteco es la educación preescolar. ¿Qué debemos hacer para evitar que nuestras lenguas lentamente sigan su curso hacia la extinción?
Ana Alonso
Ana Alonso Pueblo zapoteco
Recuerdo mis días en la primaria, cuando a mis compañerxs y a mí nos regañaban o jalaban de la patilla cada que hablábamos náhuatl porque la maestra pensaba que nos decíamos palabras groseras
Gabriela Citlahua
Gabriela Citlahua Pueblo nahua
El proyecto de castellanización en México, impulsado en la primera mitad del siglo XX, creó un sistema educativo que les ha fallado a los pueblos originarios, con una mala planeación pedagógica en la que se excluye el conocimiento y las lenguas locales
Emiliana Cruz
Emiliana Cruz Pueblo chatino
Mi familia es de la sierra purépecha y fue gracias al apoyo de familiares y de su comunidad que mis padres lograron salir adelante. Gracias a su ayuda tuve el privilegio de dedicarme al arte
Gloria Félix
Gloria Félix Pueblo purépecha

Educación

Por Gloria Félix

Pueblo purépecha

Mi familia es de la sierra purépecha, y fue gracias al apoyo de familiares y de su comunidad que mis padres lograron salir adelante.

Sigue leyendo

Yo no quiero ir a la escuela, lo que quiero es dormir

Por Emiliana Cruz Cruz

Pueblo chatino

Existen varios estudios donde apuntan que los y las estudiantes indígenas en México no tienen acceso a una educación de calidad, y que como resultado es reducido el número que asiste a la universidad y, en muchos casos, la opción es migrar a los Estados Unidos para trabajar.

Sigue leyendo

Tejer puentes para reconstruir la enseñanza

Por Gabriela Citlahua Zepahua

Pueblo nahua

La educación para la población indígena siempre ha sido un tema para después, y cómo no va a serlo si lo prioritario es el despojo.

Sigue leyendo

Walliallo yu xhane. Arrimar tierra a la palabra

Por Ana Alonso Ortiz

Pueblo zapoteco

Hacia el final de la década de los 90, un maestro yalalteco regresó al pueblo para enseñarnos a leer y escribir en zapoteco, nos brindó la oportunidad de desarrollar la lecto-escritura en nuestra lengua a la par del español.

Sigue leyendo

Mujeres y educación musical. Mi experiencia

Por Alba Sánchez Martínez

Pueblo ayuujk – mixe

Para comenzar quiero agradecer a las mujeres músicos que me antecedieron, pues actualmente es más común ver a las mujeres tocar algún instrumento musical, dirigiendo bandas o componiendo música en las comunidades mixes de la sierra.

Sigue leyendo

Educación y jóvenes indígenas migrantes

Por Dalia García

Pueblo ñuu savi – mixteco

Soy una mujer mixteca (ñuu savi) descendiente de la región de San Juan Mixtepec, Oaxaca. Nací y crecí en San Quintín, Baja California. Hoy resido en Santa María California, Estados Unidos. Para mí, pensar en la palabra “educación” es algo que parecía imposible en mi vida.

Sigue leyendo

Construir la escuela desde la comunidad. Mi experiencia como docente en la Secundaria Comunitaria

Por Eva López Chávez

Pueblo zapoteco

Este escrito pretende ser un pequeño testimonio de mi participación en la aplicación del modelo de Escuela Secundaria Comunitaria en Oaxaca.

Sigue leyendo

Una mirada a la educación pública en la Región Yoreme Mayo del Estado de Sonora

Por Myrna Dolores Valencia Banda

Pueblo yoreme – mayo

El proceso actual de transformación de la educación a mundo virtual es muy notorio en las interacciones humanas y aún más en las relaciones que por naturaleza habrían de hacer posible el cambio que deviene en el proceso del aprendizaje, con la identificación mutua de nuestra propia naturaleza en el otro: llámese relación maestro-alumno, alumno-alumno o alumno-maestro.

Sigue leyendo

Soñando

Por Staku Allende Téllez

Me he permitido soñar,

cuando creo que, algún día,

ninguna mujer tendría

que frenar su caminar.

Sigue leyendo

Rescate del pensamiento indígena

Por Griselda Rentería Álvarez

Pueblo tohono o’odham

Una persona no es su cuerpo,

una persona no es su color de piel,

una persona sí es su pensamiento.

Sigue leyendo