Las lenguas indígenas en el área de salud. La experiencia de una médica zapoteca
Imagen: Archivo personal
Por María de Lourdes Martínez Gómez
La interpretación es pasar información oral de un idioma a otro, de una manera simultánea o consecutiva; en el ámbito intercultural se le conoce como mediación lingüística, caracterizada por realizar comunicación veraz, comprensión cultural o interacción de valores. [1] En el área de salud, la interpretación es especializada por la terminología médica, brinda calidad de atención, procura los derechos generales de pacientes, respeta los derechos lingüísticos y la imparcialidad para los enfermos indígenas, mediante cinco puntos: asimetría, emociones, cultura, derecho y contexto.[2]
En 1999, en el Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso inicié la interpretación con pacientes en su lengua materna brindándoles seguridad y confianza durante la consulta médica. En 2006, en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca comencé a otorgar atención de calidad y con calidez mediante consulta médica en mi lengua materna, el zapoteco. En 2015, impulsamos la elaboración de un diagnóstico del número de pacientes y lenguas originarias que acuden al servicio de salud durante 6 años en ese mismo hospital regional, por medio de este proceso se identificaron 28 lenguas diferentes en la prestación de servicios de salud. También impulsamos la creación de material bilingüe (carteles, videos, cómics) para usuarios con información médica, con información clara en su lengua originaria; estas acciones les disminuyeron la sensación del miedo, estrés, ansiedad e incomprensión; los pacientes podían solicitar un intérprete en salud con funciones de asistente comunicativo, un intérprete que fuera comprensible, que fuera un puente para cruzar la brecha comunicativa en la consulta médica, con la esperanza de curarse.
En 2016, tradujimos al zapoteco el cómic “Humo de Leña” del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) cuya difusión se acompañó con consultas médicas dirigidas a más de 300 mujeres zapotecas para diagnóstico de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) bajo estudio de espirometría, estas consultas se realizaron en su lengua materna, de esta manera pudimos proporcionar tratamiento, seguimiento y rehabilitación mediante un trabajo colaborativo y multidisciplinario. En 2018, el cómic “Humo de Leña” fue convertido en material audiovisual con traducción e interpretación al zapoteco del Valle. Además de estas acciones, comenzamos con una tarea fundamental, la creación del glosario médico en zapoteco de la población de San Bartolomé Quialana, Tlacolula; esta tarea ha sido muy compleja considerando la distancia entre el vocabulario sobre el cuerpo y la salud en ambas lenguas y cosmovisiones, del español al zapoteco. En 2021 hemos continuado con la traducción de los números 2 y 3 del cómic “Humo de Leña” para diagnóstico de EPOC, tuberculosis, asma, bronquitis, enfisema pulmonar y también cáncer.
En medio de estas acciones, nos vimos envueltos en la pandemia por COVID 19, ante esta situación extraordinaria emprendimos trabajos para garantizar atención que incluyera la interpretación en zapoteco mediante técnica de interpretación consecutiva. A un hablante de mixteco le pudimos proporcionar incluso interpretación telefónica simultánea. Toda la comunicación fue interpretada y traducida a la lengua originaria, con el objetivo de brindar información asertiva, con satisfacción del equipo sanitario de brindar atención de calidad a pacientes indígenas, quienes cuidan con esmero su salud y siguen el tratamiento y las indicaciones de su médico cuando esta información se proporciona en su propia lengua materna.
Lamentablemente la labor del intérprete de lenguas originarias no es muy común en el área de salud pero hemos trabajado desde mi trinchera como médica zapoteca para que esto cambie. Es necesario contar con profesionalización para las personas que interpretan lenguas originarias de modo que la comunicación bilateral entre médicos y pacientes sea óptima así como la satisfacción del paciente. Todo esto podrá repercutir en la educación del enfermo, en la disminución de la morbimortalidad y en la reducción de los gastos médicos. La salud es un derecho básico y este derecho se debe ejercer respetando la diversidad lingüística.
[1] Cano, A. y Aguillar, V. Estudiar prácticas letradas escolares con el apoyo de intérpretes en lenguas indígenas de México. Revista Senderos Pedagógicos • Nº8 • Enero – diciembre 2017 • pp. 13 – 28
[2] Navaza Bárbara. Interpretación sanitaria y mediación intercultural. La importancia del lenguaje en el entorno biosanitario
Retrato de la autora: Archivo personal
0 comentarios