Nosotras, las mujeres de mi familia que trabajamos “en casa”
Foto: Trabajo / Federico Ramos
Por Irlanda Ramos
Cuando ya nos apagaban la última lumbre totonaca, cuando la lengua comenzaba a callar, el cuerpo se volvía competencia y la vida comercio; cuando todo parecía perdido: la danza llegó con sus trajes llenos de flores y animales. En ella supimos que la tierra, el maíz, la lluvia y la siembra siguen siendo lo más importante. Ahora vamos a atizarle, para que nuestras formas de pensar, sentir y hacer con el mundo, no se apaguen.
“En casa”, así le decimos nosotras, cuando nos preguntan en qué trabajamos. Aunque por ahí vamos aclarando que, cuando decimos “en casa”, nos referimos a las casas que no son nuestras. Y es que, cuando del trabajo se habla, a una se le viene al pensamiento cómo lavamos la ropa, los trastes y el piso que no es nuestro, o cómo hacemos comida abundante para otra familia, con las manos bien de nosotras pero con la carencia, ésa sí, bien nuestra, porque a veces o casi siempre, no alcanza.
Una de repente piensa en la micro: ¿cómo es que trabajamos el día entero por la comodidad de otra casa cuando en la nuestra queda mucho por hacer? Cuando sola me contesto, el camión se menea y me quedo dormida, porque es muy cansado trabajar en casa.
Decimos que al trabajo no todos lo pensamos igual. Nosotras crecimos en el pueblo y aprendimos, entre otras nociones, una noción comunitaria del trabajo. Desde bien chicos supimos que para comer tortilla primero hay que limpiar la tierra, después hay que sembrar, volver a limpiar, pixkar y desgranar; hay que poner el nixtamal, molerlo, preparar la masa, hacer la tortilla y ponerla al comal, un trabajo que se hace entre todos los que viven en la casa. Para tomar café, para hacer la comida y para vivir, se trabaja. Todo es trabajo y de la misma forma pasa con el pueblo, como en la mano vuelta, en la faena o en la fiesta patronal, en donde tú me ayudas y yo te ayudo o en donde todos nos ayudamos a hacer el trabajo, porque es responsabilidad de todos y lo hacemos entre todos.
Esta forma de pensar el trabajo convive con otras nociones determinadas por dinámicas mercantiles. Entre el trabajo comunal y el sistema que convierte a la necesidad humana en un producto que se puede vender y comprar, este último se ha impuesto como imprescindible, ha impuesto el sentido que se le da al trabajo y se ha consolidado bajo la competencia laboral y sus sistemas de poder; y de esta manera, harta gente, terminamos perdiendo. En esa derrota por el sentido que se le da al trabajo, salimos del pueblo y nos vinimos pa’ México, y la discriminación en esta ciudad nos minimiza y desprecia por nuestra diferencia.
Aquí se piensa diferente el trabajo, el dinero manda. Ven si estudiamos y eso es lo que dice qué trabajo te toca o cuánto te van a pagar. Es de esta manera que abandonamos lo que pensamos sobre el trabajo para adoptar la noción de trabajo dominante. Se nos vuelve tan común saber que entre la jardinería, la seguridad y la albañilería haya compañeros y compañeras tepehuas, nahuas, totonacos y que entre algunas de las sirvientas que sacamos a pasear a los perros haya quienes también hablamos la lengua de nuestros pueblos.
Pensamos que el trabajo se hace y se respeta porque de eso comemos, pero bien que sabemos que no se paga lo que vale nuestra chamba y que la relación entre quién puede pagarle a alguien para servirle a sus intereses individuales y quien tiene la necesidad de servir para poder vivir se manifiesta uno de los mecanismos que consolida el orden jerárquico de las personas y los pueblos, un mecanismo que nos mantiene sirviendo a las intencionalidades y sueños de quien le pone precio a nuestra necesidad y paga por ella.
Pero no es que estamos nada más porque sí en esta condición social. El orden jerárquico se ha estructurado con el carácter ideológico y político de aquellos que dominan y este carácter es monocultural, lo cual representa para los pueblos que no pertenecemos a la cultura dominante, una desventaja bien grande. El sistema oficial educativo, el sistema jurídico, el de salud y el acceso a todo tipo de servicios es monocultural. Es de esperar que “los indígenas” no “ascendamos” socialmente. Pero… ¿el ascenso social en la dinámica jerárquica es el único camino posible? ¿podemos relacionarnos de otra manera retomando algo de los que aprendimos en el pueblo sobre el trabajo?
Ahora sabemos que nuestro pensar sobre la vida y el mundo no es incivilizado o atrasado, son formas complejas y diversas de relacionarse con el monte, el agua, la tierra, la siembra, de relacionarse con los otros y con lo otro. Sabemos que lo que nos dijeron nuestras abuelas y abuelos sobre que había que respetar el pozo, el monte y sobre el hecho de que compartimos la vida con un animal, no es falso ni erróneo. Ante la crisis que se presenta en el mundo, los pueblos indígenas no nacimos y vivimos para servir, portamos saberes ancestrales que se presentan como una alternativa para repensar la interacción con todo el mundo y del cual, las personas indígenas o no, somos parte.
Kin lakchajan, ti skujaw “kchikí”
Akxní aya xkinga mamiximakgon, atsinú xpasama kin totonaco kan. Akxní kin tachuwinkan xtsukuma tapistsuwí; akxní xtasiyú pi nial tu litlan: chenkgol tantlinin xlakstu xanat chu takalhin xlhakgatkan. katsiw pi tiyat, kuxí, sin, xawat, liwa xlakaskin. Chiyú nama akgsaniyá, lakambi kin talakapastakníkan in katuxawat ni ka mixlh.
“Kchiki” kuana kin. Akxní klakgalhaskina andani skujá. Akxní kuana “kchikí” ni kinchickan, akxní kpuwana xlakata taskujut, klakapastaka pi kchakgananá, lakchakgananá, kachakgayá chu tlawayá lhuwa liwat, xla tanu cristiano, ni kilakan, ki makankan wa klitlawayá, walila lakgachunin o su ankgalhin nik maka akchana.
Lakgachunin akxní kmin kputlaw kpuwandilha. ¿Lantla tandakú kmakgskuj, chanchu jkin chik lhuwa kilitlawat? ¡Nik taswaní! Akxní kikstu kgalhktikan tachikí putlaw, kaklhtatatawila.walila litlakua skukan “kchikí”.
Kuana pin taskujut, ni akxtum puwana, kin in ti xalak kachikin jkatsiniw, pi wa taskujut makxtum tlawaya. Akxní lak’tsuku kin, kinga masiyunikanan, pi lapi waputuná chu, pulana na ka kuxtuyá, na chaná kuxi, makgtuy naka kuxtuyá. tsuku stak, kuxí kuxí nawan, akxsnin lhmukukuta, tsundakan, skak, xskganankgan, tsapswiliyaw, na pasá, na wiliya kgawit, alistal xtakgayaw n’chu. Wa uma taskujut makxstum kli skuja ti wilaw jkchikí, paks taskujut nachuna lapi waputuna capin, o su liwat, uma latamat taskujut. Paks taskujut, na chuna jkachikin lantla lamakgaxokgot, o su faina andaní kin makgtayanana a chatum xlanchu na na kinga makgtayayan. Chuna kin skuja jkachikin.
Wa uma tapu’wan taskujut, ka makxtum skuja, chu win ti puwango. ka tastá taskujut, windi ki, chu windi stay, wandu tlawa uma tapu’wan, lakgachunin klalichipaya taskujut andani tlag maskgawinangan, u su lakgamakghltiya taskujut. Wa uma tapu’wan kin makgatsankgaya. Wali taxtuya jkingachikinkan ni akchan in tumin, jminá kpakgaxstu, maski unu nitu kinga li ukxilhkgoyan. Ka tanu kinga uxilkgoyan.
Wa pakgaxstu tanú lakapastakgo tastujut, maxkekgo litliwakg intumin, wa mapkgasinan, ukxilkgo lapi kgalhtawakganitaw, wanchu xla na wan ntu taskujut lakchanan, o su lantla na xokgokan min taskujut. Akxní chiná unu pakgaxstu nial skujaw lantla kgachikin tsukuyaw skuja lantla kinga wanekgoyan, lantla lakaskenkgo ki malanakan. Klismaniyaw andani skuja jtatanokglha, nti kuinda tlawakgo xanat, ti malakekgoy malakch o su ti na skujuj jkchiki, li totonacos, li mexicano, tepehuas, akxní mapaxalnekgoya chichixní na lawaniya pi chuwinana lata kin kachikinkan.
Puwana pi wan tastukut maxkikan in kakní wak li wayaná, pero nak katsiyá pi ni kinga xokgonikanan ntu xlilat kin taskujutkan, wilakgo in tlani xokgo tasakua chu nti lakaskin taskujut lakambi na wayan, windi wankgo ti talhman lakchan wan ti kgalhin tumin, chu ti tutsu ti ni kgalhi tumin, paks, latamanin chu kachikin. Kin kaxalakachikin in chu maskgskuja lakambi na wayana. Na chuna windi na tlawa tu manixnan, pero como kgalhi tumin, wa xlanchu na wan nintla na xokgo lakambi na tlawanikan xs taskujut.xla chikí. Wa uma tapu’wan kin makgatsankgaya.
Ni ka mambi chuna wilaw, wandi wango tu kinga lakgchanan, wa uma tapu´wan kga akgtum uma tlanga pakgaxtu, ni ukxilhkgo pi tipa lhuwa anan in tapu’wan, windi wan in pi kin ni tanuya, chuna kinga patsankgoyan. Wa uma tapu’wan xla kata takgalhtawakga, pumakuchin, wa uma tapu’wan inti mapkgsinankgo chuwinan ka akgtum tachuwin ni akglhuwa tachuwin paks xli tlanga pakgaxtu.
¿A tlan kawa na matlaniya pakx akxtum na laya, xtlawaw in tu katsinitaw kachikin xlakata taskujut?
Chiyu katsiya, tu kin puwana xlakata latamat chu katuxawat, tlan. Tanu puwaná xlakata kakiwin, tiyat, takuxt, chuchut, takgalhinin. Katsiyá ntu kinga wanikgonitan kin nanakan, chu kin tatakan, lantla na mastayá n´kakní kin tachikikan, chu aktsu takgalhin, Xslikana kgalhiyaw kinda kuxtakan, chu kuinda na la tlawaya, nala makgtayaya. Ni kamambi, kinga masiyunekgon tun xla xspuwankgo xskgalhekgoy in talulogktat. Wa uma n’ kat limaxskgat’i lamaw, xli ka tlanga katuxawat, kin xalak kachikin o su tanu kachikin paks unu lamaw.
2 comentarios
Reply
Qué hermoso trabajo hacen con tzam y qué texto tan necesario. Gracias por compartir tu experiencia, Irlanda.
Van mis sinceras felicitaciones a las mujeres guerreras que encabezan el grupo. Yo, como hombre, me quedo admirado por tanta sabiduría que hay en nuestras mujeres de nuestros pueblos originarios.
Espero pueda servir en algo mis aportaciones para todas las mujeres de los pueblos. Odio utilizar la palabra “indígena”, por eso digo “Pueblos Originarios, porque provenimos de pueblos que tienen nombre. Nuestros abuelos le dieron nombre al lugar a donde se asentaron.
Yo hablo la lengua Me’phaa (Tlapaneco).
“Mu’thán mijná” vamos a dialogar.
Mu’thán” dialogar, hablar, platicar.
Es un gusto enorme para mi en estos momentos, el de haber podido leer sobre las Hermanas del EZLN.
Espero me acepten en su grupo y tratará de extender los pensamientos que hoy lei sobre como se entiende el concepto de trabajo desde la concepción de una mujer de pueblo. Mis parabienes para todas ustedes. Hay mucha filosofía en lo que leí.
Sigan adelante compañeras.
Respetuosamente.
Benigno Nepomuceno Mor´pan