Imagen: Diana Lizbeth Celestino Altamirano

Por Diana Lizbeth Celestino Altamirano

Que la mujer indígena tenga paz en el hogar implica tenerse amor propio, cuidarse, amarse y respetarse, ser independiente. Si ella decide estar sola, que pueda estarlo sin ser juzgada, que pueda decidir por sí misma lo que quiere, lo que necesita, a lo que aspira, a lo que ella se quiere dedicar, la manera en la que ella se visualiza en un corto o largo plazo de vida, que ella decida en qué creer o cómo pensar, así como el de tener la oportunidad de expresarse sin temor a que rechacen su opinión.

Para muchos, la igualdad en mi comunidad debería de ser sinónimo de paz, tanto para la mujer indígena como para el hombre y para todo tipo de personas; ésta ha sido la manera en la que yo lo he comprendido en el tiempo que he vivido y a lo largo del tiempo que he compartido conferencias y pláticas en las diversas instituciones educativas. El propósito de estas pláticas y conferencias ha sido concientizar a todas las personas sobre la paz y la igualdad, ya que en mi comunidad bien se sabe que aún existen familias que siguen arraigadas a la idea de que la mujer sea sumisa, violentada, agredida física y psicológicamente. Para muchas, esta situación es vista de una manera normal ya que así fueron educadas.

Hoy, gracias a esta invitación, les puedo compartir mi forma de pensar. Sobre la convivencia que se tiene en mi hogar, mis padres nos han demostrado y enseñado que para tener paz en el hogar es necesario el diálogo, para llevar así una vida de tranquilidad. Al momento de tomar decisiones sobre nuestra educación o sobre otras cosas necesarias, mis padres, como pareja, conversan para decidir y posteriormente actuar por igual para el beneficio del hogar. Mi padre nunca le ha negado una opinión a mi madre y él, en sus acciones, muestra que para un hogar feliz, el pilar más fuerte es mi madre, es por ello que digo que:

“Las mujeres tenemos los mismos derechos y obligaciones. Es necesario tenernos amor propio como mujeres y como personas “

Aún en la actualidad, para muchas mujeres indígenas, el tratar de estar en paz en sus hogares ha sido una verdadera tortura, ya que fueron educadas para servir a su pareja y por no estar solas son capaces de defender a sus agresores a pesar de ser violentadas pues tienen esa idea de que solas no podrán salir adelante y ven de una mala manera el que una mujer críe sola a sus hijos, es por ello que es justo y necesario hacerles de su conocimiento que la paz y la tranquilidad son lo más importante.

Como mujer indígena, veo la necesidad de informar a toda persona, que el escuchar y tomar en cuenta la opinión de las mujeres, así como el de permitir que una mujer se sienta plena, feliz y segura de sí misma, en el hogar, en su trabajo o en cualquier otro lugar es de suma relevancia para lograr la paz.

J+ita t+ naáyerí t+ rú xaáwua me tyu taákatyi

+ t+ rú xaáwua me tyu taákatyi + naáyeri t+ j+íta, ja+j ján´p+r+ki + t+ rú sa+ wua tyaúj´chan, + t+ rú sa+ wua´tyauj chueében, + t+ kaí jaát+ tyi chueéba t+ raáxapueí, t+ jaámín má wua´takatyí , t+ jíj jeíjna jan´puenyen + t+ rú sa+ tyu rij´tya, + t+ rú sa+ tyi xaáp+ntara , jeíjt+ yeí jan tyij xeébe jeíjt+ yeí ja+n tyiít+ tyi muaram+, jeíj´t+ yeí ja+n tyíj xeébe t+ má wua´takatyi, tyiít+ t+ ja+n tyi muajm+ nuúsu tyiít+ t+ jeme tya tsa´wuatya, ajta aýen rú sa+ tyiíra taáxa jei´t+ jíj tyuj seíj´rame ja+j´na e´tse + t+ tyi wouj´muatyen a+jna + yuúxarí, taj jij rá y+t+wua ara´nyi t+ tyu xaápintaren + ru je´tsen ajta + rú jeémí.

Jaíjna + tyáj taáxaj´tyana jíya chaánaka jaápua, nyaátíj + nya nyáj naáyeri nyájta nyaj j+íta, + nyaj nyeérí me tyaábei nyitej´tyajra ajta + nyaj nyerí mé tyaába naámua´rara mé tyi wuaí xaátya + tya+tye ma+mí, + maj j+mí jarák+ka me tyi wuaí xaátya + juúkaj, ja+jna + tyaj taáxajtyana tyi tyaáta ta k+pua + tyaj juúka t+ ajta + maj tyeétyaka, jaíjna ja+j ajta pú ja+n jaán p+r+kí + tyaj taáxawuama maája kuúretyen, jeínyi jaíjna jíyakuí chu+setye, ajta + maj wua´chat+me, kaápu xaáp+n + maj pua´maka maánaj wua´tyauj ba+ríwuan, yaápu tyi xaáp+n + maj naími + tya+tye kámu jaíjme maána + maj chuísetye mej cheéj, kaápu xaáp+n maj jiítera maánaj + maj naá jeényake chaájka, jeíjna k+men ayaj tyi xaáp+n maj wua´tyauj chueében, ajta + ba+ríra t+ naij´mí jeme wuamen.

J+inya jaíj´nu k+j jaámua taíxaátyesín, + nyej nyi nyeéyan tyi muatse, jeínyi yaánu jee´nyake wua´beése, jau´man + nya bauj´simua maj jeé´che naámuka tyanou rixatya maáyí, majta meéyan tyitou ríwou raáka jeít+ yei tyi xaáp+n + maj tá baujsi, ajta aáyen + mej tyaábamuare, naími mu rui xaátye, majta naími mu t+´pua tyi´t+ kaí xaáp+n, nuúsu tyiít+ jaátura + tyej tyií´chan, tyej tyiíkua, t+ puaj tya´kai che wua´kakaí, ajta + nyi taáta kaánu jaána ra seí + t+ nyi naána kaí taákaren t+ ru sa+ wua´tyauj chueében nuúsu t+ raíjm+jra t+ naárí wouj´ruren.. ja+jnu k+n nyeéyan tyi taámuamua…

“+ tyaj juúka taáxajtu tyi tyaáta tá k+pua + tyej tyu xaáp+ntaren, ajta + tyaj wua´tya ta´chueében, t+j tya+tye ajta t+ juúka”.

Jaij´puij k+men + t+ rú xaáwua ma´jutakatyi muárerista pú jaa´yi ja+me jeme + juúaj maj naáyeri, jeinyi mouche mu seikaj meéyan tyi wou´muatye + rí yauj´mua maj meéyan maánaj wua r+nyi t+j + t+ wua´jaámin tyi wou taíxatyesín, ajta jíye + jiíta yaápu r+nyi tíj + t+ jaámuan tyi raátaxajta, + maj meéyan tyiíta muamua, jeíjpua mu míj tyi´wuaj cha+ kaámu ja+me maánaj + wua k+najmua ja+mu majta + wua mu´nyimua, maájta meéyan tyi wua tsaáj´rajmua kaámu raáxaáxa má raábataka majta ua´xaápuan nyu; jaíjna nyu k+men + nya yaánu tyi mua´tse + maj juúka nyaáxaj naáyeri + maj majta wwua´tákareén + maj tyu xaáp+ntaren jau´maj jeéche, t+ ajta + tya+tye tsajta, t+ ajta jei´mej yeí tyi wua muatye + ru´yaujmua, ajta + t+ nyu r+rísta + tyaj taa´j+mua raa´xap+ntaren + tyaj ruúri, jaátí tyaj xeébe, jeítyej yeí tyi´ta seíjraku, + tyaj tyi wua´ta muatyen, tyaj maj tyu r+ren, + tyaj ka+ tyi ts+nya t+ tyiít+ maj jeíj tau´ruren jau´tyaj jaátajun.

+ nyaj nyej + jí+ta naáyerí yaánu tyij xeébe + maj taánamua, jeítyej yeíbtyij xeébe, jeíj tyej tyi mua´tse, jeínyi ja+pu e´tsen jeíra nyiínyi + tyaj ná tyaáta muajka ajta tyaj taáxawua me tyi´tya kuúretyen tyaj naá tyaátamua´tya + taájemí t+ ajta + se+ka jeme + tya+tye, ajta t+puaj, ma´kaí meéyan tyi wua naámuajra seíkaj juúkaj ja+muj p+ wuaru jeít+ + t+ jaámuan nuúsu jeímej yei tyu taáxajta + wua bauj´símua tyij xeébe + maj jeíj´pua tyi wou´muareríste jeít+ yeí tyi xaáp+n + mej tyi wuaj´cha+ka; ruúxebe maj raámuare + maj ruúxawua jaákuretyen jaumaj jau´cha+tíme, ajta + maj naat+n tyauj muajka + ru jeéme, ajta + maj naí´mí wuatyi ajta + rú bauj´símua ajta achuú puamua + tya+tye jeme, jaa´yapu jíj tyi xaáp+n + maj rú xaáwua naá me tyauj´muajka ma majauj´wuan t+ ajta + maj ruúche ua kaít+me ayaj tyuj xeébe maj naár+ tyi wuaj cha+ka, maj ru xaáwua ma kuúretyen.

Retrato de la autora: Archivo personal

2 comentarios

  1. José Luis Salas Corrales

    Totalmente de acuerdo, MUJER E INDIGENA. TODA UNA PERSONALIDAD. Yo no soy indígena pero estoy aprendiendo náhuatl para intentar saber lo que sentiría serlo. Me quiero sentir y ser indigena.

  2. Felicidades por tu gran labor Diana, admirable tu valor para fomentar la paz y la igualdad.

XHTML: Puedes usar estos tags: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Diana Lizbeth Celestino Altamirano
Pueblo cora

Diana Lizbeth Celestino Altamirano

Pertenece al pueblo cora y habla la variante mariteca que se habla en el estado de Nayarit. Cursó sus estudios básicos en la comunidad del Barrio de Guadalupe; después cursó la preparatoria en la comunidad de Jesús María, cabecera municipal de El Nayar, posteriormente migró a la ciudad de Tepic en donde ingresó a la Escuela Normal Superior de Nayarit (E.N.S.N.), en donde obtuvo el título de Licenciada en Educación Secundaria con Especialidad en Español.